Herramientas para docentes
CURSOS CON ENFOQUE DE RSU

¿Qué es un curso con enfoque de RSU?
Un curso con enfoque de RSU es un curso dentro del plan de estudios que promueve, explícita y sistemáticamente, la construcción de aprendizajes a partir del vínculo con un grupo humano, comunidad u organización con el que se colabora en la aproximación a una situación problemática que afecta su desarrollo humano sostenible, en coherencia con el desarrollo de algunas competencias genéricas PUCP. (ver más en el documento)
Formalización de cursos con Enfoque de RSU
Las Facultades y sus especialidades son quienes identifican y definen qué cursos plantean incorporar los criterios de un curso con enfoque de RSU. La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) acompaña el proceso de identifi- cación, implementación, seguimiento y evaluación de estos cursos.


Herramientas para la evaluación de los aprendizajes en un curso con enfoque de RSU
Un reto central para la RSU es su incorporación como enfoque relevante en la formación de los y las estudiantes, en particular, en los cursos y materias que componen la formación curricular. La expectativa es que se desarrollen cursos que se diseñen y enseñen desde este enfoque en todas las especialidades profesionales ofrecidas. Es por ello que, con el n de cumplir esta expectativa, sumamos un nuevo documento que complementa la propuesta de Curso con en- foque de RSU de la DARS, centrado en herramientas de evaluación para un curso con enfoque de RSU y que podría ser de utilidad para docentes que vienen implementando este tipo de cursos. (ver más en el documento)
INICIATIVAS CON ENFOQUE DE RSU
¿Qué es una iniciativa docente con enfoque de RSU?
Una iniciativa docente con enfoque de RSU es el diseño y desarrollo de diferentes acciones organizadas en un proyecto, en vinculación con un grupo, organización o comunidad específico, con quien se identifica a una situación problemática que afecta su desarrollo humano sostenible, y a la cual se responde mediante una propuesta, producto o servicio concreto elaborado de manera colaborativa y dialogada. (ver más en el documento)


RSU desde la PUCP. Guía metodológica para el registro de iniciativas docentes 2022
El propósito de este registro es contribuir a que se conozcan y visibilicen las acciones de RSU desarrolladas por los y las docentes PUCP. Con esta información, se busca identificar oportunidades de mejora en la promoción y reconocimiento de la RSU en el quehacer docente. Esta tarea de registro se realizará en colaboración con decanos/as, jefes/as de departamento y directores/as de estudios, con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y recoge información de las acciones de RSU docentes realizadas en el año 2022. (ver más en el documento)
Aprendizajes en cursos con enfoque de RSU 2020 - 2021
Con el fin de identificar aprendizajes sobre RSU del estudiantado que ha pasado por la experiencia de algún curso con enfoque de RSU y de identificar oportunidades de mejora para los cursos con estas características, se recogió información de estudiantes de diferentes cursos y especialidades.
En esta publicación, queremos compartir las experiencias de estudiantes al participar en alguno de los cursos con enfoque de RSU durante los semestres 2021-2 y 2022-1, a partir de sus percepciones sobre los cinco criterios que caracterizan a un curso con enfoque de RSU. (Ver más en documento)


¿Qué es el acompañamiento docente a iniciativas estudiantiles RSU?
El acompañamiento es uno de los métodos formativos de la Responsabilidad Social Universitaria. Este supone propiciar un proceso de aprendizaje y sensibilización, a través del cual los equipos de estudiantes refuerzan la reflexión crítica sobre los desafíos del desarrollo humano sostenible, problematizando las desigualdades subyacentes y destacando la necesidad de su transformación junto a sus docentes asesores/acompañantes. El acompañamiento implica trabajar desde las emociones para reconocer la importancia de construir vínculos horizontales y empáticos dentro del equipo mismo y con la población con la que se colabora. (ver más en el documento)

Nota conceptual. La colaboración multiactor. Una estrategia para transitar hacia una RSU con enfoque territorial
La presente nota conceptual propone a la colaboración multiactor como una estrategia que permite transitar hacia una RSU que reconoce las particularidades de los territorios, la importancia de generar plataformas de diálogo y trabajo entre actores clave y las potencialidades de ejecución y escalamiento de las iniciativas de RSU. En esa línea, se plantean los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la colaboración multiactor, su aterrizaje a la propuesta de RSU desde la PUCP y las perspectivas a adoptar considerando los ejes estratégicos de nuestra universidad: formación, investigación, relación con el entorno y gestión. (Ver más en documento)
